Has elegido la edición de . Verás las noticias de esta portada en el módulo de ediciones locales de la home de elDiario.es.

El PP ataca el viaje de Sánchez a China por crear “tensión dentro de la UE” pese a las visitas previas de ministros y comisarios

Aitor Riveiro

10 de abril de 2025 13:48 h

77

“Ha habido muchas declaraciones de primeros ministros diciendo que tenemos que seguir manteniendo relaciones con Estados Unidos y que desde luego lo que no tenemos que hacer es mirar a China”. Así ha justificado la vicesecretaria de Educación y Sanidad del PP, Ester Muñoz, las críticas de su partido a la gira asiática del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, en plena guerra arancelaria provocada por Donald Trump. Muñoz ha asegurado que Sánchez debió haber cancelado el viaje porque “los socios europeos no ven con buenos ojos este acercamiento” y porque “genera una tensión internacional dentro de la propia Unión Europea”. Preguntada expresamente por las declaraciones o mensajes críticos con el viaje, Muñoz ha optado por no responder.

Así lo ha afirmado en declaraciones a los medios en el Congreso, donde ha dicho que el viaje de Sánchez a Vietnam y China llega “en el peor de los momentos posibles”, pese a la guerra comercial abierta por EE UU. Muñoz ha sostenido que la visita “genera una tensión internacional con nuestros socios americanos”, después de que el secretario del Tesoro de EE UU, Scott Bessent, dijera que acercarse a China “sería como cortarse el cuello” para España.

Pero Muñoz ha ido más allá al sumar a la UE a las críticas sin que haya rastro de declaraciones públicas de dirigentes europeos, nacionales o comunitarios, contra el viaje de Pedro Sánchez. Pese a ello, la dirigente del PP ha sostenido que “ha habido muchas declaraciones de primeros ministros” diciendo que hay que mantener las relaciones con EE UU “y que desde luego lo que no tenemos que hacer es mirar a China”.

La realidad: Europa mira a China

La realidad está muy lejos de las palabras pronunciadas por la integrante del Comité de Dirección del partido con más diputados en el Congreso. De hecho, desde que Donald Trump asumiera la presidencia de EE UU, la Comisión Europea de Ursula von der Leyen ha abierto un proceso público y notorio de acercamiento comercial a China. De hecho, la UE está preparando una cumbre con China para este verano, según ha confirmado este mismo jueves el portavoz de Comercio, Olof Gill.

Von der Leyen, con quien Feijóo se reunió este mismo miércoles en Bruselas supuestamente para hablar del desafío arancelario, ya aseguró el pasado mes de enero en una intervención ante el Foro de Davos la necesidad de acercarse al país asiático.

“Creo que también debemos esforzarnos por obtener beneficios mutuos en nuestra conversación con China”, dijo ante la plana mayor de la economía mundial la colega de partido europeo de Feijóo. “Debemos colaborar constructivamente con China para encontrar soluciones que redunden en nuestro interés mutuo”, añadió Von der Leyen, quien concluyó que 2025 ofrecía una “oportunidad para entablar y profundizar nuestras relaciones con China y, cuando sea posible, incluso para ampliar nuestros vínculos comerciales y de inversión. Ha llegado el momento de mantener una relación más equilibrada con China, en un espíritu de equidad y reciprocidad”.

Eso fue en enero de 2025, antes de que Trump confirmara la imposición de aranceles a todos los países del mundo, aunque las milmillonarias pérdidas que ha propiciado su decisión le han obligado a abrir una moratoria de 90 días.

Desde el inicio de la guerra comercial, el acercamiento de la UE hacia China ha sido más evidente, pese a las palabras de Ester Muñoz. Este mismo martes la presidenta de la Comisión Europea telefoneó al primer ministro chino, Li Qiang, para hablar sobre “el estado de las relaciones entre la UE y China”, según un comunicado oficial. Ambos dirigentes abordaron “mecanismos” bilaterales de relación.

Francia también busca “cooperación”

Pero no solo Von der Leyen habló por teléfono con el primer ministro chino. Su comisario de Comercio, Maros Sefcovic, viajó este mismo mes de abril a Pekín para “fomentar una relación comercial más equilibrada y cooperativa”. El PP informó este miércoles de que Feijóo también se iba a reunir con Sefcovic

El viaje forma parte de los esfuerzos de la UE por reconducir la relación comercial con China después de que los organismos comunitarios impusieran aranceles precisamente a la importación de choces eléctricos fabricados en el país asiático, que amenazó con responder contra productos como la carne de cerdo –vital en el caso de las exportaciones de España–, los lácteos o el brandy, que golpeaba especialmente a Francia.

Antes que Sánchez, el ministro de Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, viajó a China con un interés muy similar al del presidente español. “Mi visita permitió alejar esta amenaza inminente”, dijo. “Se trata de un paso importante hacia una solución diferente que nos permita avanzar hacia la cooperación que deseamos entre Francia y China, y, por supuesto, entre la Unión Europea y China, porque deseamos que haya cooperación y no confrontación”, zanjó.

El PP y el “entendimiento” con el Partido Comunista Chino

Muñoz ha defendido que Pedro Sánchez “tendría que haber cancelado” un viaje que llega “en el peor momento posible” y “sin coordinar con la UE”.

La dirigente del PP también ha asegurado que Sánchez va “de la mano de Zapatero única y exclusivamente porque tiene intereses y negocios particulares”, sin haber especificado cuáles. “Nos parece muy mal viaje y nos parece más que llega en el peor momento posible y de una forma muy irresponsable”, ha concluido la vicesecretaria.

Los mensajes del PP sobre China siempre suelen ser críticos, pero el partido que lidera Alberto Núñez Feijóo firmó en 2013 un memorándum de “entendimiento, intercambio y cooperación” con el Partido Comunista Chino.

El acuerdo lo firmó la por entonces secretaria general, María Dolores de Cospedal, quien viajó en persona a Pekín para sellar un documento por el que el PP se comprometía a respetar y no intervenir en los “asuntos internos” del país. También acordaron “favorecer” la cooperación en los “ámbitos económico, comercial, científico, tecnológico y cultural”. En 2013, Feijóo formaba parte del Comité Ejecutivo Nacional del PP como presidente de la Xunta de Galicia.

Etiquetas
stats