Nueva cesión del Gobierno de Pedro Sánchez a Carles Puigdemont. A partir del próximo curso, se ampliará la oferta lingüística de las Escuelas Europeas para que en estos colegios, donde se forman los hijos de eurodiputados, comisarios, diplomáticos y funcionarios de la UE, se pueda estudiar también en catalán.
Así se ha acordado este jueves en una reunión del Consejo de Gobierno de las Escuelas Europeas celebrada en Chipre. Tal y como avanzó este periódico, será el Gobierno español, a través del Ministerio de Educación, quien asuma todos los gastos que conlleva esta iniciativa, aunque por el momento no se han ofrecido cifras del alcance que tendría el proyecto, ni en número de alumnos ni a nivel presupuestario.
El nuevo plan de estudios se pondría en marcha "de forma gradual" a partir del siguiente curso escolar y prevé 90 minutos semanales en catalán para Infantil y Primaria, y cuatro clases semanales en Secundaria, según la propuesta que redactó el departamento de Pilar Alegría y que ha obtenido la luz verde del órgano rector de las Escuelas Europeas.
Según explicó el Gobierno en una respuesta parlamentaria a una pregunta del PP, se trata de una asignatura optativa, y el número de alumnos se tendrá que determinar en cada curso escolar. Sobre el coste del profesorado destinado a las Escuelas Europeas para el Estado español, "es el mismo que el salario que recibe un docente en territorio nacional, ya que no se imputa el complemento de extranjería al país de origen".
"Otra Lengua Nacional"
El objetivo es, según Educación, "enriquecer el sistema" y que al finalizar la educación básica todos los alumnos de estos centros alcancen un "dominio completo y equivalente del castellano y, cuando corresponda, de la lengua cooficial correspondiente", en este caso el catalán, porque el escrito obvia el resto de lenguas cooficiales como el euskera o el gallego.
En concreto, el Gobierno de España propone que los alumnos de origen español puedan solicitar recibir clases de catalán como Otra Lengua Nacional (Other National Language) en las Escuelas Europeas, independientemente de la sección lingüística en la que estén matriculados.
La propuesta se centra únicamente en el catalán, idioma que hablan, según Educación, "más de 10 millones de personas", si bien esa cifra es superior a los 8 millones que habitan en Cataluña, por lo que se entiende que el Gobierno incluye en sus cálculos a los valencianohablantes. "Pretenden imponer una realidad inventada", denunció en febrero a este respecto Jorge Buxadé, jefe de la delegación de Vox en el Parlamento Europeo.
Según el dossier de Educación, la Constitución Española "otorga estatus oficial a varias lenguas en España, además del castellano" y que esa "riqueza lingüística forma parte del patrimonio cultural", por lo que debe ser "objeto de especial respeto y protección".
Una de las exigencias de Carles Puigdemont para mantener el apoyo al Gobierno en el Congreso de los Diputados es el uso del catalán en las instituciones europeas. Es una de las materias pactadas en la investidura de 2023 y que Junts reclama como uno de los pendientes de resolución.
Se trata de un asunto con unos plazos de cumplimiento muy lentos, como explica siempre el Gobierno a Junts cuando trata de justificar por qué no cumple con ese compromiso.
Escuelas Europeas
Las Escuelas Europeas son centros donde estudian los hijos de eurodiputados, comisarios, diplomáticos y funcionarios de la UE. Ofrecen una educación que abarca todos los niveles, desde Infantil a Bachillerato.
La primera se creó en 1953 en Luxemburgo con el objetivo de facilitar la conciliación laboral del personal que trabaja en las instituciones europeas. A día de hoy, existen 13 Escuelas Europeas originales: cinco en Bélgica (cuatro en Bruselas y una en Mol), tres en Alemania (Karlsruhe, Múnich y Fráncfort), dos en Luxemburgo, una en Países Bajos (Bergen), Italia (Varese) y España (Alicante, sede de la Oficina de Propiedad Intelectual de la UE).
Estos centros tratan de ofrecer la educación en la lengua materna de los estudiantes, que se dividen en secciones lingüísticas, siempre que se alcance un número mínimo de esos estudiantes. Los idiomas que ofertan estos centros son el alemán, el castellano, el danés, el francés, el griego, el inglés, el italiano, el neerlandés y el portugués.