Documental: la importancia de la altitud para los atletas

Documental: la importancia de la altitud para los atletas

El Projecto NN Running Team, que reúne a de los corredores de elite más destacados del mundo, ha lanzado un nuevo documental titulado "La importancia de la altitud para los altetas", que devela las ventajas de entrenar en altura.

Eliud Kipchoge, Kenenisa Bekele, Geoffrey Kamworor, Abdi Nageeye, Jake Smith y Yalemzerf Yehualaw son los protagonistas de este mini documental de 8 minutos que indaga sobre diferentes tópicos relacionados con la altitud: ¿Cuáles son los beneficios de entrenar en terrenos elevados? ¿Por qué es tan importante? ¿A qué altura entrenan estos atletas?

"Siempre entreno sobre los 2000 metros de altura", dice Geoffrey Kamworor, 3 veces campeón mundial de media maratón y 2 veces ganador de la maratón de Nueva York. "Pienso que entrenar en altitud prepara al cuerpo para adaptarse a condiciones duras. Trabaja la respiración, multiplica los glóbulos rojos, la hemoglobina, y eso trae muchos cambios cuando vas a competir bajas altitudes".

Tierra de campeones

Kenia y Uganda son dos países que se destacan por la calidad de sus corredores de fondo. Allí nacieron muchos de los atletas que han establecido los mejores tiempos en las distancias que van desde los 5000 metros hasta los 42 kilómetros. Sus altas montañas rodeadas de caminos de tierra configuran un entorno ideal para el entrenamiento de altura.

"Kaptagat es un buen entorno, un buen terreno. Está a 2450 metros sobre el nivel del mar. El 80% es camino de tierra", explica Eliud Kipchoge, el dueño actual del récord del mundo en maratón. "Si naciste en un área de altura elevada es muy difícil darse cuenta. Pero si naciste a la altura del mar puedes sentir inmediatamente cómo la respiración es más difícil. Necesitas permanecer por más de una semana para acostumbrarte a la altura y sentirte bien".

La adaptación varía mucho según el origen de los corredores. Jake Smith, joven atleta británico de 24 años, viajó hasta las montañas de Kapchorwa, Uganda, para entrenar a más de 2000 metros y conocer la filosofía local. "Me estoy acostumbrando a la altura. Los primeros días fueron horribles, es como si no hubiera oxígeno en el aire. Pero ahora, después de dos semanas, me siento bien. Yo miro mucho los datos de la frecuencia cardíaca, y mi frecuencia cardíaca ha bajado mucho, entonces me estoy acostumbrando muy bien".

undefined

Abdi Nageeye, ganador de la medalla de plata en la maratón olímpica de Tokio, es uno de los encargados de liderar los entrenos, y explica la importancia de la adaptación. "Cuando veo a algunos de los chicos que recién llegan aquí, les digo espera 10 días. Los primeros días te sientes como si no pasara nada. Ellos quieren venir contigo pero les digo que intenten no presionar demasiado, necesitas 10 días para adaptarte. Debes comenzar despacio, salidas fáciles y tranquilas, mucho gimnasio y aquajogging y te adaptarás fácilmente".

Los beneficios de correr en la altura

"Es mucho mejor que correr a la altura del mar", afirma el 3 veces campeón olímpico Kenenisa Bekele. Desde el punto de vista fisiológico, correr en alturas elevadas produce cambios en el organismo que le permiten aumentar la resistencia, la fuerza y la capacidad de recuperacion.

Como explica Geoffrey Kamworor, estos cambios tienen efectos beneficiosos para los atletas. "Cuando hay muchos glóbulos rojos y hemoglobina en el cuerpo es más fácil correr. El oxígeno puede circular mejor y libera mucho ácido láctico en los músculos, entonces te sientes relajado y es más sencillo. Por supuesto ayuda a hacer mejores tiempos y a disfrutar de la carrera".

undefined
Mostrar comentarios
Cargando siguiente contenido...