Los hoteleros canarios siguen mejorando sus ingresos en este 2025

Canarias no deja de generar variables económicas cada vez más ventajosas para los empresarios turísticos del segmento hotelero, en los establecimientos tradicionales destinados al alojamiento de sus visitantes.
Así hace ya tiempo que ocurre, de forma continua prácticamente desde la recuperación de este sector productivo tras la covid (mitad del año 2022), y también, claro, en los tres primeros meses de este 2025, etapa en la que nada ha cambiado, mucho menos a peor: los precios medios ingresados por los empresarios hoteleros de las islas en marzo pasado, como ya se produjo en los meses de enero y febrero anteriores, siguen siendo superiores a los de los mismos meses, buenos o muy buenos entonces, del año precedente, repleto de récords históricos.
El negocio hotelero va bien o muy bien; de esto no hay duda: sigue completamente enderezado en Canarias. Otro debate es el reparto de la riqueza generada entre los agentes que la producen, asunto aún no abordado con seriedad en el archipiélago, a decir del propio Gobierno autonómico, como lo entiende el presidente Fernando Clavijo, y de las organizaciones sindicales representativas.
Aquello es justo lo que muestran las estadísticas servidas este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística (INE) a través del estudio Coyuntura Turística Hotelera de marzo de 2025. Atendiendo a los resultados servidos, Canarias, en su temporada alta de 2024-25, que acaba de finalizar con el cierre este lunes de la Semana Santa tras su inicio en octubre del año precedente, encabeza, lidera, todas las variables relacionadas con los precios medios ingresados por habitaciones ocupadas o habitaciones disponibles en sus establecimientos hoteleros, y esto lo consigue, sin bache alguno previo, en los tres meses analizados de este 2025, cuando confirma, en el primer trimestre, la tendencia de más ingresos y de más turismo, esto último con alzas más moderadas que en 2024 (entornos del 3% frente a los del 9% de 2024).
En marzo de 2025, Canarias cobró en sus hoteles por habitación ocupada (la variable ADR) una media de 150 euros, el 4,15% más que en el mismo mes de marzo de 2024 (ejercicio considerado excelente) y muy por encima del promedio nacional (114 euros), donde computa a la baja que el resto del país se halle en temporada baja.
Pero no fue solo eso, sino que el conocido como registro RevPAR, el que mide el ingreso por habitación disponible en los hoteles (las que se alquilan), sube hasta los 131,6 euros, con el más 3,89% interanual, lo que viene a demostrar que los niveles de ocupación en esos establecimientos han sido buenos, en niveles del 75% en marzo pasado. Aquella misma variable para España alcanzó el valor absoluto de 73 euros por habitación, dato lejos del registro en temporada alta de Canarias.

Los indicadores nacionales, pese a ser más bajos que los isleños, también son mejores que los de marzo de 2024, con subidas relativas cercanas o por encima del 5%. Se puede decir que el turismo va bien e incluso mejor que en 2024 en Canarias y también en el resto de España, y esto ya es decir mucho tras el año precedente colmado de récords.
En las estadísticas difundidas por el INE, también se ofrece la evolución de Índice de Precios Hoteleros (IPH), una variable que muestra cómo marcha la rentabilidad en el negocio, con evolución que es satisfactoria, sin duda, en términos generales. En efecto, en marzo de este año el IPH ofrece un alza interanual (marzo de 2025 respecto a marzo de 2024) del 5,2% en las islas, frente al 3,2% nacional y con casi el doble de crecimiento en los precios promedios para los últimos 17 años en Canarias.
Es la subida mayor en toda España según el medidor con base 100 en 2008. La variable con base 100 en marzo de 2008 se incrementa hasta los 185,1 en marzo de 2025, lo que implica un aumento del 85,1% en el periodo de análisis.

A todos esos buenos registros económicos para Canarias, para el negocio hotelero, se añaden este mes de marzo otras consideraciones de interés para el sector, de manera especial las relacionadas con la presencia de turistas en los diferentes destinos, las pernoctaciones contabilizadas y los grados de ocupación hotelera por zonas de recepción en el país.
En relación con estas cuestiones, hay que decir que Andalucía, Cataluña y Comunitat Valenciana fueron los destinos principales de los viajeros residentes en España en marzo pasado, con el 17,8%, el 13,2% y el 12,7% del total de las pernoctaciones registradas en el país.
Ahora bien, en el ámbito de los extranjeros, los visitantes con origen en otros países, el liderazgo fue para Canarias, una vez más en su temporada alta, región seguida de Andalucía y Cataluña, con el 39,1% (este el dato isleño), el 15,3% y el 15,2% del global español. Por zonas turísticas, Tenerife registró el mayor número de pernoctaciones, con más de 2,1 millones en marzo pasado, mientras que los puntos turísticos con más fueron Madrid, Barcelona y San Bartolomé de Tirajana, en el sur de la isla de Gran Canaria.
Se vuelve a confirmar, también en este marzo, que los viajeros procedentes de Reino Unido y Alemania han sido los principales clientes, con el 23,3% y el 18,1% del total de pernoctaciones de los no residentes en marzo en toda España. Un calco de lo que ocurre en Canarias.
En materia de ocupación, destaca que se cubrió el 53% de las plazas hoteleras ofertadas en toda España, con un descenso anual en el país del 3,8%, mientras que Canarias presentó el mayor grado de ocupación por plazas durante marzo pasado, con el 75% de toda su oferta disponible.
Por zonas turísticas, el Sur de Gran Canaria alcanzó el grado de ocupación por plazas más elevado y también la mayor ocupación en fin de semana, con el 79% y 77%, respectivamente. El punto turístico con mayor grado de ocupación por plazas se localizó en Teguise (85,2%), en la isla de Lanzarote, municipio que también registró la mayor ocupación en fin de semana (87%).
1