Mundo

Jueza bloquea orden de Trump de anular ciudadanía por nacimiento en Estados Unidos para hijos de migrantes

La jueza Deborah Boardman suspendió la orden de Donald Trump que buscaba eliminar el derecho constitucional a la ciudadanía por nacimiento. Cinco mujeres embarazadas indocumentadas solicitaron la intervención judicial.

La jueza Deborah Boardman atendió la solicitud de cinco mujeres embarazadas. Foto: composición LR / Alamy / Freepik
La jueza Deborah Boardman atendió la solicitud de cinco mujeres embarazadas. Foto: composición LR / Alamy / Freepik

Deborah Boardman, jueza de Maryland, paralizó este 5 de febrero la orden ejecutiva firmada por Donald Trump para acabar con la ciudadanía por derecho de nacimiento en Estados Unidos. El fallo tiene un impacto significativo en la política migratoria estadounidense, pues refuerza la protección constitucional de los hijos de migrantes nacidos en territorio nacional. La decisión fue adoptada tras una audiencia en la que cinco mujeres indocumentadas embarazadas, apoyadas por grupos de derechos civiles, solicitaron la intervención judicial para impedir la aplicación del decreto.

La jueza justificó la suspensión al considerar que la orden presidencial violaba la Enmienda 14, que garantiza la ciudadanía a toda persona nacida en suelo estadounidense. Según Boardman, aplicar la medida de Trump causaría un daño irreparable al país, generando incertidumbre jurídica para familias migrantes y comprometiendo los derechos fundamentales de los menores afectados.

Argumentos para suspender la orden de Trump

La jueza Deborah Boardman basó su decisión en el principio constitucional de la ciudadanía por nacimiento, establecido en la Enmienda 14. La enmienda, ratificada en 1868, declara que todas las personas nacidas o naturalizadas en Estados Unidos son ciudadanos del país. La jueza subrayó que este derecho ha sido respaldado durante más de 125 años por la Corte Suprema, lo que convierte la interpretación del presidente Trump en inconsistente con la historia jurídica estadounidense.

En su fallo, Boardman señaló que la orden de Trump contradeciría también el precedente legal. Argumentó que el decreto generaba un impacto negativo al negar derechos fundamentales a recién nacidos, lo que llevaría a sus familias a una situación de vulnerabilidad e inestabilidad. Además, resaltó que ningún tribunal del país ha avalado interpretaciones que restrinjan el derecho a la ciudadanía por nacimiento, lo que refuerza la necesidad de la suspensión.

Por otro lado, los abogados de los grupos demandantes enfatizaron que muchos de los afectados llevan décadas residiendo en Estados Unidos, donde han formado sus hogares y comunidades. Según los defensores, excluir a sus hijos de la ciudadanía vulneraría el principio de igualdad ante la ley.

¿Qué pasará con la orden que restrige la ciudadanía estadounidense?

La orden ejecutiva firmada por Donald Trump el 20 de enero fue suspendida inicialmente por un juez en Seattle antes de ser bloqueada de forma permanente por la jueza Boardman. Actualmente, el gobierno de Trump enfrenta impugnaciones legales en diferentes estados. Expertos legales anticipan que el caso podría llegar a la Corte Suprema, donde se definirá de manera definitiva la legalidad de la medida.

La decisión de Boardman tiene aplicación nacional, lo que impide a las agencias federales implementar el decreto mientras continúa el proceso judicial. La jueza afirmó que esta medida es necesaria para brindar un alivio integral a las familias afectadas. También destacó que el gobierno no sufrirá perjuicios significativos por la suspensión, ya que la orden había sido impugnada desde su promulgación.